Profesorado Universitario en Biología

Objetivos de la Carrera
  • Formar un profesional docente que pueda problematizar la biología como objeto cultural y científico a ser enseñado, desde una concepción de educación como bien público y derecho humano.
  • Asumir el trabajo docente como una práctica social transformadora, que se sostenga en valores democráticos y que revaloriza el conocimiento científico como herramienta necesaria para comprender y transformar la realidad.
  • Desarrollar capacidades para programar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje de la biología en escuelas secundarias e instituciones de nivel superior.
  • Formar un profesional sensible, empático, consciente de las problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales relacionadas con la biodiversidad, la gestión de recursos naturales y los impactos del cambio climático, entre otras, en compromiso con la sustentabilidad a escala local.
  • Propiciar saberes vinculados con las tecnologías de la información y de la comunicación que favorezcan una lectura crítica en tanto prácticas sociales, su problematización didáctica y sus implicancias en la lógica de producción del conocimiento científico.
Perfil del Egresado

El/la Profesor/a Universitario en Biología poseerá los conocimientos teóricos, habilidades procedimentales y actitudes para:

  • El desarrollo y la articulación de saberes disciplinares, pedagógicos y tecnológicos de la biología y el abordaje de su enseñanza en el marco de las ciencias naturales en su conjunto, teniendo en perspectiva, la importancia de la disciplina en el entorno académico, social, político y cultural.
  • El dominio de los principios y teorías de las ciencias biológicas y el desarrollo de las competencias necesarias, para adquirir conocimientos y garantizar la actualización permanente que requieren las disciplinas científicas.
  • La participación en el desarrollo de trabajos multidisciplinarios e interdisciplinarios, con apertura y respeto por las diversas visiones científicas, didácticas y pedagógicas, con la aptitud necesaria para el trabajo en equipo.
  • La construcción de un aprendizaje continuo de la autonomía y la reflexión sobre su propia práctica, al generar y utilizar de manera crítica la investigación para la mejora sostenida de la profesión.
  • El asesoramiento en planificación, diseño, evaluación de programas y actualización de contenidos.
  • La coordinación de equipos de trabajo que desarrollen acciones educativas en diversos contextos socioculturales.
  • La intervención como agente de cambio frente a las problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales relacionadas con la biodiversidad, la gestión de recursos naturales y los impactos del cambio climático, entre otras.

MÁS INFORMACIÓN